Nueva metodología propone el Ministerio de Trabajo para analizar el mercado laboral
Una innovadora propuesta metodológica que permite identificar vacantes en el mercado laboral como insumo para la formulación de políticas públicas en esta materia, presentó la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo.
La proposición pretende generar un sistema de información cuya fuente sea la demanda del trabajo y así analizar las necesidades de la misma.
La exposición la lideraron los consultores del Ministerio del Trabajo, Juan Carlos Guataquí ,Jeisson Cárdenas y Jaime Montaña, durante su participación en el Seminario de Economía del Banco de la República.
En la presentación se reveló que hasta el momento se han identificado más de 280 mil vacantes en el país, de las cuales el 63.1% se concentran en Bogotá; el 7.8%, en Medellín, el 6.1% en Cali; el 3.4% en Barranquilla; el 1.6% en Bucaramanga y el 1.1%. en Cartagena.
De otro lado, se conoció que las ocupaciones más demandadas son: Auxiliares contables, de bodega y de servicios; asesores comerciales, en ventas y en atención al cliente; vendedores, asistentes telefónicos y administradores.
Conozca las profesiones y áreas del conocimiento que albergaron mayor cantidad de egresados.
En un mercado laboral que se torna cada vez más competitivo, gana importancia conocer cuáles son las carreras y áreas del conocimiento que incluyeron mayor cantidad de graduados en sus respectivos sectores económicos durante el 2009.
La bibliotecología y contaduría pública se destacan entre las carreras que más incluyen recién egresados al mundo laboral, mientras que el área del conocimiento que incluye a la economía, administración y contaduría es la más incluye recien egresados en sus respectivos sectores económicos.
Esta es la lista completa de las 10 carreras con mayor inclusión de graduados en sus respectivos sectores económicos, según datos del Observatorio del mercado laboral del Ministerio de Educación.
El porcentaje es el resultado del número de graduados que cotizan seguridad social, sobre el total de egresados de cada profesión durante el 2009.
1. Bibliotecología: 94.7 % de los graduados se ubicaron en el mundo laboral
2. Contaduría Pública: 82.1 por ciento de egresados situados.
3. Medicina: 81.1 % de graduados ubicados.
4. Geología: 77.9 por ciento de egresados situados.
5. Ingeniería civil y afines: 77.4 % de graduados ubicados.
6. Química: 76.4 por ciento de egresados situados.
7. Ingeniería eléctrica: 76.3 % de graduados ubicados.
8. Ingeniería industrial: 74.9 por ciento de egresados situados.
9. Ingeniería de sistemas: 74.7 % de graduados ubicados.
10. Administración de empresas: 73.9 por ciento de egresados situados.
Por su parte, en relación con las áreas del conocimiento, se destacan en primer lugar la economía, administración y contaduría, seguidos de la ingeniería, arquitectura y urbanismo. Mientras que en último lugar se encuentra las bellas artes.
Esta es la lista de las áreas profesionales con mayor número de graduados incluidos al mundo laboral según datos del observatorio laboral del Ministerio de Educación.
1. Economía, administración y contaduría: 75.1 % de graduados ubicados en el mercado laboral.
2. Ingeniería, arquitectura y urbanismo: 70.2 por ciento de egresados situados
3. Ciencias de la educación: 68.1% de graduados ubicados en el mercado
4. Matemáticas y ciencias naturales: 66.9 por ciento de egresados situados.
5. Ciencias sociales y humanas: 64.3 % de graduados ubicados en el mercado
6. Ciencias de la salud: 64.1 por ciento de egresados situados.
7. Agronomía, veterinaria y afines: 57.9 % de graduados ubicados en el mercado.
8. Bellas artes: 57.4 por ciento de egresados situados.
Exención de empleadores de los aportes al Régimen Contributivo de Salud
A partir del 1 de enero de 2014, los contribuyentes señalados en los incisos anteriores que cumplan las condiciones de este artículo, estarán exonerados de las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud de que trata el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Lo anterior no será aplicable a las personas naturales que empleen menos de dos (2) trabajadores, las cuales seguirán obligadas a efectuar las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud de que trata este inciso. Para efectos de esta exención los trabajadores a que hace mención este inciso tendrán que estar vinculados con el empleador persona natural mediante contrato laboral, quien deberá cumplir con todas las obligaciones legales derivadas de dicha vinculación.